domingo, 17 de enero de 2010

Antón Pávlovich Chéjov


AUTOR DE LA SEMANA
Antón Pávlovich Chéjov: (Taganrog, 17 de enero de 1860 - Badenweiler (Alemania), 2 de julio de 1904, fue un médico, escritor y dramaturgo ruso.


Es una de las figuras más destacadas de la literatura rusa. Hijo de un comerciante que había nacido siervo, Chéjov nació el 29 de enero de 1860 en Taganrog, y estudió medicina en la Universidad Estatal de Moscú. Mientras todavía estaba en la universidad publicó relatos y escenas humorísticas en revistas. Casi no ejerció la medicina debido a su éxito como escritor y porque padecía tuberculosis, en aquel tiempo una enfermedad incurable. La primera colección de sus escritos humorísticos, Relatos de Motley, apareció en 1886, y su primera obra de teatro, Ivanov, se estrenó en Moscú al año siguiente. En 1890 Chéjov visitó la colonia penitenciaria de la isla de Sajalín, en la costa de Siberia, para escapar de las inquietudes de la vida del intelectual urbano, y posteriormente escribió La isla de Sajalín (1891-1893), un relato de su visita. La frágil salud de Chéjov le llevó a trasladarse en 1897 de su pequeña propiedad cercana a Moscú a Crimea, de clima más cálido. También hizo frecuentes viajes a los balnearios de Europa central. Casi a finales de siglo conoció al actor y productor Konstantín Stanislavski, director del Teatro de Arte, de Moscú, que en 1898 representó su obra La gaviota (1896). Esta asociación de dramaturgo y director de teatro, que continuó hasta la muerte de Chéjov, permitió la representación de varios de sus dramas en un acto y de sus obras más significativas como El tío Vania (1897), Las tres hermanas (1901) y El jardín de los cerezos (1904). En 1901 se casó con la actriz Olga Knipper, que había actuado en sus obras. Chéjov murió en el balneario alemán de Badweiler el 14/15 de julio de 1904. La crítica moderna considera a Chéjov uno de los maestros del relato. En gran medida, a él se debe el relato moderno en el que el efecto depende más del estado de ánimo y del simbolismo que del argumento. Sus narraciones, más que tener un clímax y una resolución, son una disposición temática de impresiones e ideas. Utilizando temas de la vida cotidiana, Chéjov retrató el pathos de la vida rusa anterior a la revolución de 1905: las vidas inútiles, tediosas y solitarias de personas incapaces de comunicarse entre ellas y sin posibilidad de cambiar una sociedad que sabían que era inherentemente errónea. Algunos de los mejores relatos de Chéjov se incluyen en el libro publicado póstumamente Los veraneantes y otros cuentos (1910). Dentro del teatro ruso, a Chéjov se le considera como un representante fundamental del naturalismo moderno. Sus obras dramáticas, lo mismo que sus relatos, son estudios del fracaso espiritual de unos personajes en una sociedad feudal que se desintegraba. Para presentar estos temas, Chéjov desarrolló una nueva técnica dramática, que él llamó de “acción indirecta”. Para ello diseccionaba los detalles de la caracterización e interacción entre los personajes más que el argumento o la acción directa. En una obra de teatro de Chéjov muchos acontecimientos dramáticos importantes tienen lugar fuera de la escena y lo que se deja sin decir muchas veces es más importante que las ideas y sentimientos expresados. Algunas de sus obras fueron inicialmente rechazadas en Moscú, pero su técnica ha sido aceptada por los dramaturgos y los espectadores modernos, y sus obras aparecen con frecuencia en los repertorios dramáticos.




 

sábado, 28 de noviembre de 2009

Nace William Blake

Nace William Blake
28 de noviembre de 1757

Nace William Blake

Tigre, tigre, que te enciendes en luz
por los bosques de la noche
¿qué mano inmortal, qué ojo
pudo idear tu terrible simetría?

¿En qué profundidades distantes,
en qué cielos ardió el fuego de tus ojos?
¿Con qué alas osó elevarse?
¿Qué mano osó tomar ese fuego?

¿Y qué hombro, y qué arte
pudo tejer la nervadura de tu corazón?
Y al comenzar los latidos de tu corazón,
¿qué mano terrible? ¿Qué terribles pies?

¿Qué martillo? ¿Qué cadena?
¿En qué horno se templó tu cerebro?
¿En qué yunque?
¿Qué tremendas garras osaron
sus mortales terrores dominar?

Cuando las estrellas arrojaron sus lanzas
y bañaron los cielos con sus lágrimas
¿sonrió al ver su obra?
¿Quien hizo al cordero fue quien te hizo?

Tigre, tigre, que te enciendes en luz,
por los bosques de la noche
¿qué mano inmortal, qué ojo
osó idear tu terrible simetría?

El tigre, William Blake

miércoles, 29 de abril de 2009

MURIÓ LA POETA URUGUAYA IDEA VILARIÑO

Cortesía: Papel en Blanco

VilarinoLa poeta uruguaya Idea Vilariño ha muerto hoy a los 89 años tras una operación urgente por una obstrucción intestinal. Aunque en un primer momento todo parecía indicar que la operación había sido un éxito, la escritora no pudo superar el postoperatorio.

Hija de padre anarquista y madre católica, Idea Vilariño nació en Montevideo en 1920. Ejerció como profesora de Literatura de Enseñanza Secundaria desde 1952 hasta 1973, fecha en que se produjo el golpe de Estado en el país. Tras la dictadura, obtuvo la Cátedra de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.

Si bien la mayor parte de su obra pertenece al género lírico, también fue ensayista, crítica literaria, una reconocida compositora de canciones (algunas de sus letras fueron interpretadas por Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa) y sus traducciones de obras de Shakespeare tuvieron una gran acogida por parte del ámbito académico latinoamericano.

Se la considera una de las integrantes de la denominada Generación del 45, junto con Juan Carlos Onetti, Mario Benedetti, Mario Arregui, José Pedro Díaz, Ángel Rama, Juan Carlos Real de Azúa o Amanda Berenguer. La revista ‘Clinamen’, de la que fue una de sus fundadoras en 1957, fue uno de los principales medios de expresión del grupo.

Vilariño fue una de las voces más destacadas de la poesía uruguaya. Sus poemas han sido recogidos en publicaciones como ‘La suplicante’, ‘Poemas de amor’, ‘Nocturnos’ y ‘Poesía’, que han sido traducidos a diversos idiomas. El pasado año fue postulada para el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Esta ausencia distancia
este confinamiento
esta desesperada
esta vana infinita soledad
la conciencia.

jueves, 19 de marzo de 2009

Muerte de Meira Delmar

ENTREVISTA CON MEIRA DELMAR

"Aquí, la voz, la canción; el corazón a lo lejos"
Por Álvaro Suescún T.

Muerte de Meira Delmar

Enlutece la Literatura Colombiana

El imprevisto deceso de la escritora barranquillera Meira Delmar, quizás una de las más grandes del país en los últimos tiempos enlutece la Literatura Colombiana.

Nacida en Barranquilla en 1921 en el barrio Las Delicias, “que era como vivir en campo”, su fallecimiento se produjo en la mañana de hoy 18 de marzo de 2009, en su hogar del residencial barrio de Bellavista en la curramba de sus amores.

Hija de padres oriundos de El Líbano, su verdadero nombre era Olga Chams Eljach. Desde que la revista cubana Vanidades, de la Habana, a finales del año treinta y siete, le publicara sus primeros poemas, entre ellos “Promesa”, al que tiempo después le pondrían música y que fue interpretado por Tina Altamar. Desde esa vez, por el rigorismo y severidad de su padre, adoptó el seudónimo de Meira Delmar.

Hizo estudios en su ciudad natal en el Conservatorio de Pedro Biava, en el cual fue luego profesora de Historia del Arte y Literatura, materias que cursó en Roma, Italia. La universidad atlanticense le confirió el doctorado «Honoris Causa» en letras.

Su poesía caracterizada por una dulce sensualidad, por un ambiente agradable y musical, está contenida en los siguientes libros: «Alba del olvido», «Sitio del amor», «Verdad del sueño», «Secreta isla», «Reencuentro», «Laud memorioso», «Huésped sin sombra» y «Alguien pasa».

"Me gusta mucho Chopin, por igual el de los valses, el de los nocturnos, el de los estudios, el de las polonesas, todo Chopin, y por contraste me gusta Rachmaninoff, Debussy y el español Falla", le dijo en una entrevista al poeta Álvaro Suescún.

La muerte de Meira llena de dolor y de pesar el cielo literario de la Patria. Alguna vez dijo, cuando departíamos con ella en Calamar, que siempre quería ser recordada como lo que era: una poeta alegre, sencilla, amable, cariñosa y dispuesta a entregarnos siempre un verso, con su voz, con esa voz que se acaba de apagar, pero que nos deja bellas y memorables melodías.

La Asociación de Escritores de la Costa y el VII Parlamento de Escritores e Intelectuales del Caribe, deploran y lamentan el fallecimiento de nuestra querida poeta y ahora más, se reafirma el sentimiento para que hagamos en el mes de julio, desde el 1 al 4 un Gran Homenaje, a la verdadera poeta Delmar.

Descanse en Paz, amiga querida.


--
JOCE G. DANIELS G.
MARQUES DE LA TARUYA

miércoles, 8 de octubre de 2008

:.:TORU TAKEMITSU:.:


El 8 de octubre de 1930 nace el compositor japonés Toru Takemitsu.
10/06/2008 -



Músico japonés en gran parte autodidacta. A Toru Takemitsu se le empezó a reconocer a partir de la década de 1950 como uno de los principales compositores de su país. Entre sus obras se encuentran piezas para concierto y música para películas japonesas. En sus primeras composiciones se percibe la influencia de Carl Maria von Weber e Ígor Stravinski, de la música tradicional japonesa y asiática, así como de George Gershwin y del jazz. Obtuvo reconocimiento internacional cuando en la década de 1960 dio una serie de conferencias con el compositor estadounidense John Cage. Como compositor aúna la tradición oriental y occidental pero su música y su filosofía son actuales. También compuso musica electroacústica y cerca de cien bandas sonoras para películas de cine japonés. Su música para cine está profundamente enraizada en el concepto de que una nueva película necesita un nuevo color sonoro y tiene tanto que ver con obtener nuevos sonidos de la película, como con que nuevos sonidos entren a formar parte de la película.

Algunos de los conceptos formales en la música de Takemitsu dependen profundamente de su imaginería visual, basada en la pintura, los sueños o su visión del tradicional jardín japonés (sobre el que escribió abundantemente).

Hoy en Aniversarios Musicales escucharemos de Toru Takemitsu su obra “Un vuelo desciende sobre el jardín pentagonal”, en interpretación de la Orquesta Sinfónica de Boston, dirigida por Seiji Ozawa.

Otros Aniversarios:

Nacimientos:
1870—Compositor y organista francés Louis Vierne, en Poitiers;
1930—Compositor japonés Toru Takemitsu, en Tokyo;
1953—Compositor inglés Robert Saxon, en Londres;

Fallecimientos:
1834—Compositor francés François Boieldieu, a los 58, en Jarcy;

Estrenos:
1903 — Nielsen: "Helios" Obertura , en Copenhage;
1943 — Stravinsky: "Ode" (en memoria de Natalie Koussevitzky), por la Sinfónica de Boston dirigida por Serge Koussevitzky;
1960 — Prokofiev: opera “La Historia de un hombre real" (postumamente) en el Teatro Bolshoi de Moscú; e;
1966 — Stravinsky: "Requiem Canticles," en Princeton
1992 — Ligeti: Concierto para violín en Colonia ;
1993 — Corigliano: "Troubadours (Variaciones para guitarra y orquesta );

Otros:
1739—Handel Completa en Londres su Concerto Grosso en la , Op. 6, no. 4;


TOMADO DE LA HJCK

miércoles, 13 de agosto de 2008

Luis Carlos Figueroa


LUIS CARLOS FIGUEROA recibió un importante homenaje en el FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE MEDELLIN, en donde el día 12 de agosto en el marco del concierto Nº2 de los 6 programados para este festival, en el teatro de Suramericana. Se presentaron dos obras de este importante compositor colomniano, interpretadas por un estadounidences, un español y un colombiano, así:


  • Melodía Colombiana Nº2
Solistas: Freda Borrás - Flauta (España)
Mac McClure - Piano (Estados Unidos)

  • Sonata para Piano y Violín
Solistas: Gonzalo Ospina - Violín (Colombia)
Mac McClure - Piano (Estados Unidos)


(Tomado de la Orquesta Filamónica de Medellín)

La Orquesta Filamónica de Medellín y el Festival de Música de Medellín rinden homenaje al maestro Luis Carlos Figueroa quien con sus importantísimos aportes a la música se constituye en orgullo de todos los colombianos y en gloria de nuestro país.

El maestro Luis Carlos Figueroa es pianista, compositor y pedagogo: nació en Cali el 12 de octubre de 1923. Realizó sus estudios superiores de piano y otras materias en el Conservatorio de Música "Antonio María Valencia" de Cali, bajo la orientación del Maestro Antonio María Valencia, y luego, mediante el apoyo del govierno colombiano viajó a París y se especializo en piano, composición musical, dirección de orquesta, música de camara y cursos de verano en la Academia Chigiana de Siena (Italia).

Sus estudios de composición los realizó en París con los maestros Tony Oubin en el Conservatorio Nacional Superior de Música, Guy de Lioncourt en la Ecole César Franck, y Vito frazzi en Siena.

A su regreso de París fue nombrado director del Conservatorio de Música de Cali, de la Coral Palestrina y de la Orquesta del Conservatorio de Música de 1960 a 1975.

Se ha presentado como pianista y compositor en diversas ciudades de Colombia, en París y en Siena (Italia).

Ha compuesto 137 obras musicales de diversos géneros: música instrumental, vocal, coral, música de cámara y sinfónica.

Ha recibido diversas distinciones y homenajes de entidades oficiales y privadas entre otras, el "Doctorado Honoris Causa en Música" de la Universidad del Valle y la Medalla "Antonio María Valencia", máxima distinción que otorga el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali.

Actualmente es profesor de piano en e Concervatorio de Música "Antonio María Valencia" y en la "Universidad del Valle" de Cali, Colombia.

viernes, 25 de enero de 2008

POEMAS SELECCIONADOS DE LA CONVOCATORIA DE LA

PAZLABRA
A continuación presentamos a los primeros poemas escogidos que se presentaron a la convocatoria LOS POETAS PIDEN LA PAZLABRA, los cuales se destacan por el manejo del tema en particular, del cual, su escritura refleja una sensibilidad artística, apoyada en una reflexión y un testimonio que reafirma la individualidad del poeta y su derecho a la vida, en una guerra que pretende sumirnos y homogeneizarnos a todos en sus filas.


Si aún no has enviado tu poema recuerda que tienes plazo hasta el 31 de Enero del año en curso para hacerlo.
Finalmente reiteramos nuestras felicitaciones a lo ganadores y los dejamos con sus poemas:




CAPITULACIÓN

Bombardéame el tedio
y deja la ciudad que crece en mí
para visitar sus parques;
dispara al centro de mi orgullo
y deja mis manos para cultivar
las flores en la tórrida tarde de los días;
secuestra mi soberbia para que muera en cautiverio
y deja libre mi elemental costumbre
de tomar café bajo la lluvia,
mientras imagino la montaña gris
como tu cuerpo hermoso que me espera;
toma como prisioneras de guerra
mis horas inútiles
y deja libres mis pasos
para llegar a ti
y redimirme en tu azul geografía.

En fin,
que esta guerra no sea conmigo
sino con ese extraño ser
que en ocasiones me habita.

Javier Cote Parra. Colombia.



ÍNGRID


Pétalos de pólvora dormida
lechos en que fabricamos
nuestras caras momia,
de ese día a día
en que sólo queda
el resplandor del que no llega.

Gustavo Ortiz- Colombia.



Y LAS MADRES PROTESTAN


Las madres están organizando
un paro...un levantamiento pacífico
no van a parir más...
protestan...
no quieren que sus hijos
vayan a la guerra
las madres no quieren parir dolores
ni sufrimientos
ni vanos esfuerzos
las madres quieren parir la paz
y el verso alegre
vuelan pájaros
doncellas
y las madres siguen protestando
para no parir hijos para la guerra.

Héctor Medina.

El Carmen de Bolívar, Colombia

LECTOR Nº